martes, 25 de septiembre de 2018

GUÍA PARA EL ANÁLISIS LITERARIO


Un análisis consiste en separar las partes del todo, para volver a unirlas; encontrando las relaciones que entre ellas existen. En ésta reconstrucción del todo, se encuentra el conocimiento de ese todo y su unión con lo universal. Dos aspectos a tener en cuenta son el fondo y la forma en el análisis literario.
En el mismo sentido, fondo o contenido, se refiere a elementos como: el epígrafe, los personajes, los temas, el tiempo, el espacio. En cuanto a la forma o estructura se refiere al narrador (s), la estructura de la obra, los recursos del contenido, las figuras literarias y el vocabulario.
De otra parte, y fundamental en el análisis, es el punto de vista del analista, del crítico.
Punto de vista que puede ser individual o de partido.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO.

1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
La biografía (del idioma griego βίος, bíos, «vida» y γρᾶφειν, grāfezn, «escribir») es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona. Su momento histórico.

2.  MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA.
El marco histórico es sumamente importante, ya que debemos encuadrar la obra en la época en la que está escrita. Los autores, son hijos de su época histórica y, por tanto, sus comportamientos, sus pensamientos y sus deseos son consecuencia de esa época a la que pertenecen. De la misma forma que sería imposible que Shakespeare hubiera pensado en un teléfono móvil para que Romeo pudiera llamar a Julieta para saber que no estaba muerta, también sería imposible que Galdós, hubiera pensado tan siquiera en la posibilidad de que en Fortunata y Jacinta, Juanito Santa Cruz se hubiese divorciado de Jacinta para casarse con Fortunata. Esto quiere decir que es importante tener en cuenta que los tiempos cambian, evolucionan, pero despacio. Y esta lentitud es la que tenemos que tener en cuenta para analizar unos sucesos que sean reales o no, se dan en una determinada época histórica o modo de producción. Es de resaltar aquí la importancia delas escuelas literarias, a la que pertenece la obra analizada, como expresión artística del modo de producción económico; quien es el que moldea definitivamente la producción artística.

3. CRONOLOGÍA.
(del griego χρονο chronos, ‘tiempo’ y λογία logos, ‘estudio’) es la ciencia cuya finalidad es dar el orden temporal a los acontecimientos históricos; forma parte de la Historia. Se refiere tanto al autor como a la obra en cuestión.

4. SINÓPSIS DE LA OBRA.
Sinopsis procede del latín synopsis, cuyos orígenes se remontan al griego. Se trata del resumen o sumario de una obra (un libro, una película, etc.).
Por ejemplo: “Carta al padre” de Franz Kafka, es la exposición de motivos que un joven le envía a su padre a través de una carta (epístola) acerca de la relación entre ellos y el miedo que siente el joven K. frente a su progenitor”.(1)
Esta sinopsis puede ser ayudada por la relación que existe entre el título de la obra y su contenido, alguien dijo: “La dirección es a la carta, como el título a la obra”.

5. ARGUMENTO.
La palabra argumento (del latín argumentum): prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable; la expresión oral o escrita de un razonamiento.
En una obra literaria, es el relato de los principales acontecimientos y acciones que ocurren ordenados cronológicamente. Es más extenso que la sinopsis, pues debe abarcar la estructura narrativa: el inicio, el nudo y el desenlace. Es de anotar que se debe elaborar con sus propias palabras, por lo cual reflejará el estilo del narrador.

6. LOS PERSONAJES.
Un personaje es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otro tipo, que aparecen en una obra artística. Más estrictamente, son las personas o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de tal obra, además de personas, se hace referencia por cierto a cualquier otro tipo de ser vivo, incluyendo animales y dioses, y no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida.
Podemos dividir a los personajes en principales y secundarios, tal como sucede en el cine con los actores protagonistas, y los actores de reparto, extras, sin embargo, es necesario ir más allá de esta división y asumir un punto de vista de clase social, para entenderlos mejor desde la perspectiva sociológica.
Es por esto que, aparte de la apariencia física, debemos mirarlos desde lo sociológico, para identificar su procedencia de clase, pues, esto incide en su comportamiento, por ejemplo, en la obra de Jorge Icaza, “Huasipungo”, El terrateniente deja sentir todo su poder e intolerancia sobre los indígenas explotados en la hacienda, así mismo, en “El túnel” de Ernesto Sábato, Juan Pablo Castel, un pequeñoburgués dedicado a la pintura, termina asesinando a María Iribarne, mujer burguesa, que frecuente los altos círculos de la burguesía bonaerense
En el terreno sicológico, se dan a conocer las motivaciones patológicas o no, de los personajes, sin lugar a dudas este aspecto es muy importante porque muestra que modelo quiere mostrarnos el escritor; muchos personajes se dejan ver tal como son desde el comienzo, mientras que otros se van mostrando a lo largo de la obra, volviendo a Sábato en “El túnel” dice:” Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a …” Se aconseja que para realizar el análisis de los personajes se elabore una ficha en cartulina de 10cm de largo, por 7cm de ancho, donde se vaya, dejando los registros del personaje, incluso del número de la página, para la elaboración del informe. En caso de que los personajes no sean humanos, sino otros seres, como por ejemplo, en la obra de Richard Bach, “Juan salvador gaviota” donde el autor se vale de aves para representar las virtudes humanas o en “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway, donde se puede catalogar al pez como personaje, etc., se procede de igual manera, aunque se recurre a la personificación o prosopopeya, que consiste en dar características humanas a seres que no lo son.

7. TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA. 
El tema, también es conocido como asunto de la obra. Los temas pueden ser: el amor, la guerra, el odio, la explotación económica, la esperanza, la revolución socialista, etc. Durante todos los modos de producción económica que ha vivido el hombre, los temas relacionados con ese fondo histórico han sido las motivaciones de la producción artística. Cada autor tiene un tema que tratar y a partir del análisis nosotros estaremos en capacidad de poderlo reconocer y especificar.

8. TIEMPO. 
En el análisis literario se deben contemplar todas las perspectivas del tiempo: cronológico, histórico, ambiental, y gramatical. El tiempo cronológico (o tiempo interno) es el que se mide con el reloj, así que podemos decir que, el reloj de la obra es el tiempo cronológico. Se refiere al trascurso de horas, semanas, etc., en las cuales se desarrollan las acciones de la obra narrativa. Tradicionalmente ese tiempo fue lineal y sucesivo, pero los autores modernos, lo modificaron, dando saltos, retrocediendo, circular, etc., este es conocido como tiempo interno de la obra. El analista de la obra debe identificar el tiempo en que transcurrió la obra. El tiempo histórico, se refiere a la época o modo de producción que enmarca la obra literaria. El lector puede profundizar sobre este tiempo para ampliar su visión y entendimiento de la obra. El tiempo ambiental permite establecer los climas referenciados en el tiempo interno, si hace frio, calor, si el viento doblega los altos árboles, etc. este tiempo puede ir asociado a los sonidos, olores y percepciones del medio ambiente.
Finalmente, el tiempo gramatical referido al uso de las formas verbales con que se narran los hechos: presente, pasado, futuro.

 9. ESPACIO. 
Es el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos narrados. ¡¿Dónde ocurrieron los hechos?! El espacio se puede dividir en dos: lugar genérico y lugar específico. Llámese genérico el espacio amplio, el continente, país, ciudad o región donde se lleva a cabo las acciones en la obra literaria. Llámese espacio específico, al que el narrador da mayor importancia y describe en detalle.



PRESENTACIÓN DEL INFORME.
De acuerdo con las siguientes normas de presentación de trabajos escritos:
1. Portada
2. Contenido
3. Introducción (Qué, para qué, cómo)
4. Cuerpo del trabajo. (BIOGRAFÍA DEL AUTOR, MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA, CRONOLOGÍA,  SINÓPSIS DE LA OBRA, ARGUMENTO, LOS PERSONAJES: principales y  secundarios, ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS PERSONAJES, TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA, TIEMPO, ESPACIO.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía y Webgrafía.