Selecciona una pintura de Víctor Malov y elabora una reseña teniendo en cuenta las características de ella, no te olvides de los signos de puntuación.
Pinturas de Malov
domingo, 17 de septiembre de 2017
martes, 18 de julio de 2017
martes, 21 de marzo de 2017
Taller Literatura - Lectura Obra Literaria El Mio Cid
Primera parte: Presentar trabajo escrito
CID CAMPEADOR
Ignoramos
las razones que, en el Cantar del Mío Cid,
impulsan al rey a desterrar a don Rodrigo, ya que el manuscrito del poema
carece de la primera hoja; no obstante, en El Cid se ha
dramatizado el motivo del destierro partiendo del enfrentamiento entre el conde Ordóñez y el héroe
burgalés.
1. ¿En qué contrasta la figura de don
Rodrigo con la de los nobles presentes en la cena? ¿Cómo se produce el enfrentamiento entre
el conde Ordóñez y el Cid? Según el esquema de valores de la época, ¿tiene el
conde motivos para sentirse ultrajado?
2. ¿Qué castigo impone el rey al
Cid? ¿Es demasiado riguroso? ¿Por qué? ¿Cuáles son las verdaderas razones de
los insultos del conde Ordóñez al Cid y de la severidad del rey?
3. ¿Qué sentimientos encontrados
muestra el monarca por don Rodrigo? ¿Cómo reacciona al despedirse de su
familia?
4. ¿Por qué crees que ocurre así?
¿De qué le informa la niña? ¿De qué cobra conciencia el Campeador?
5. ¿Qué significado puede
atribuirse a la frase de los burgaleses: “¡Qué buen vasallo sería… si tuviese
buen señor!”?
6. ¿Por qué razón se unen Martín
Antolinez y sus hombres al Cid? ¿Qué peligro están dispuestos a correr? ¿Por
qué podemos decir que Rachel y Vidas son burladores burlados?
7. Don Rodrigo, para salvar su
honestidad, insiste en que no ha mentido a los judíos a la hora de hacer el
trato. ¿Crees que lo que dice es cierto? ¿Por qué? ¿Dispone el Cid de caudales?
8. Señala dicha progresión en los
asaltos a Castejón y a Alcocer y, finalmente, en la batalla contra Fáriz y
Galve.
9. ¿Cómo pinta a los habitantes de
Castejón antes y después del ataque cristiano? ¿Por qué crees que lo hacen?
10. En lugar de aniquilar a los
enemigos vecinos, ¿qué les propone el Campeador a los moros? ¿Por qué?
11. ¿Qué le regala el Cid al rey?
¿Qué consigue don Rodrigo con esta primera embajada de Álvar Fañez? ¿Cómo
reacciona cuando recibe noticias de su familia?
12. ¿Qué efectivos militares se
enfrentan en Alcocer? ¿Qué proezas realizan don Rodrigo y Álvar Fañez en el
combate?
13. ¿Qué significa el sobrenombre
que los musulmanes le aplican a don Rodrigo? ¿Por qué lo denominan así? Compara
su significado con el de “Campeador”.
14. ¿En qué se distingue del
primero? ¿Qué obtiene el Cid a cambio?
15. ¿Por qué decide el conde
enfrentarse al Cid? ¿Qué imagen se nos ofrece de don Ramón? A pesar de ser
vencido, ¿qué siente el conde por el Cid? ¿Qué le regala al Campeador?
16. ¿Por qué razón? ¿Es también ése
el propósito de los infantes de Carrión? Aunque al principio se plantean
casarse con las hijas del Cid, enseguida abandonan la idea: ¿por qué?
17. ¿Cuál es el primer argumento
esgrimido por el Cid en el bando que envía a las ciudades de Navarra, Aragón y
Castilla para atraer nuevos soldados que fortalezcan su ejército? ¿Pone alguna
condición a quienes quieren alistarse?
18.
¿Cuánto tiempo dura el asedio de Valencia? ¿Cómo tiene lugar la
conquista de la ciudad? ¿Qué actitud adopta el narrador ante la situación de
los sitiados?
19. ¿Qué es lo primero que hace y
dice el Cid nada más conquistar Valencia? ¿Cuál es su primera decisión? Los
hombres del Campeador sienten la tentación de marcharse de Valencia tras la
victoria. ¿Por qué razón? ¿Cómo consigue don Rodrigo que se mantengan legales y
permanezcan con él?
20. ¿Qué tipo de artesanos va a
emplear fray Jerónimo para convertir la mezquita árabe en catedral cristiana?
¿Por qué motivo?
21. ¿Qué pide ahora a cambio don
Rodrigo? ¿Qué le concede el monarca? ¿A qué atribuyes el cambio de actitud del
rey? ¡Cómo reaccionan el conde Ordoñez y los infantes de Carrión ante la
decisión de don Alfonso?
22. ¿Con quién se compara a la
esposa y las hijas del Cid en este momento? ¿Qué se consigue con dicha
comparación?
23. ¿Por qué dice Abengalbón que no
le importa que el Cid sea musulmán o cristiano?
24.
¿Cuánto tiempo ha pasado don Rodrigo en el destierro sin ver a su
familia? ¿Con qué intención autoriza el Cid a las criadas de su esposa para que
elijan marido entre sus hombres? ¿Por qué razón?
Segunda parte: Presentar trabajo escrito
CID CAMPEADOR
1. ¿Qué le regala en esta ocasión
don Rodrigo al monarca?
2 ¿Por
qué desean los infantes casarse con las hijas del Cid?
3. ¿Por qué razón se celebra en este lugar en ese lugar
y no en la corte del rey? ¿Cómo reacciona el Cid ante don Alfonso?
4. ¿Por qué considera el monarca que el matrimonio de
los infantes con Elvira y Sol será ventajoso para la familia del Campeador?
5. ¿A qué se deben sus recelos? ¿Están justificados?
¿Por qué finalmente el Cid accede a que se celebren las bodas? No obstante, don
Rodrigo quiere dejar claro que los matrimonios de sus hijas son una decisión
del rey y no suya. ¿Por qué?
6. Ante la aparición del león, ¿cómo actúan los
infantes, los vasallos del Cid y el propio don Rodrigo? ¿Percibes alguna
gradación en sus respectivos comportamientos?
7. Al presenciar la cobardía de los infantes, ¿cómo
reacciona el obispo y otros vasallos del Cid?
8 ¿Cómo
reciben la noticia don Rodrigo y sus vasallos? ¿Cómo reaccionan los infantes de
Carrión al oír los tambores moros?
9. ¿Qué plan pone en práctica Álvar Fañez para salvar
la honra de los infantes?
10. ¿Qué le pide el obispo al Cid antes de entrar en
combate? ¿Qué mueve a guerrear a don Jerónimo? ¿Con quiénes contrasta su
actitud?
11. ¿Cómo reaccionan las tropas moras ante
la presencia del Cid? ¿Cómo vence don Rodrigo al general Búcar?
12. ¿Qué motivos aducen don Diego y don
Fernando para marcharse de Valencia? ¿Cuál es el de mayor peso para ellos?
13. ¿Qué metáfora emplea el Cid para expresar su dolor
al separarse de sus hijas? ¿Qué les regala don Rodrigo a los infantes?
14. ¿Qué tipo de agüero observa el Cid? ¿Qué
decisión adopta don Rodrigo ante tan desfavorable presagio?
15. Sin embargo, ¿cómo le corresponden Diego
y Fernando? ¿Qué marcado contraste se establece entre la personalidad de los
infantes cristianos y la del gobernador musulmán?
16. No obstante, ¿qué ocurre en ese vergel?
¿Qué les ruegan doña Elvira y doña Sol a sus maridos? ¿Qué razones aducen los
infantes para llevar a cabo tan despiadada venganza?
17. ¿Por qué Fáñez se siente culpable de la
deshonra de su señor?
18. Analiza
el contraste que se produce entre la entrada de don Rodrigo y la llegada de los
dos infantes a la sala de audiencias.
19. ¿Qué exige el Cid a los infantes y en
qué orden? ¿Por qué crees que actúa de ese modo?
20. ¿Cómo se demostraba quién estaba en
posesión de la verdad?
21¿Qué
es lo que más temen los infantes del combate que van a mantener con los
vasallos de don Rodrigo?
22. ¿Cómo recuperan el Cid y sus hijas el
honor? ¿En qué situación quedan los infantes y el conde Ordóñez después del
combate?
23. El rey reconoce la victoria del Cid.
Explica el sentido de la siguiente frase y relaciónala con la que aparece en la
p.51: “El buen vasallo había encontrado en don Alfonso un buen señor”.
24. ¿Qué contesta el Cid a la petición de
los príncipes? ¿Por qué toma don Rodrigo esta decisión? 25¿Quién urde y trama la venganza contra
el Cid y cómo acaba el traidor?
26A pesar de estar malherido, don Rodrigo
quiere desplazarse a Valencia cuanto antes; ¿por qué? ¿Qué es lo primero que
hace el Campeador cuando llega a la capital levantina?
27¿Por qué razón? ¿Crees que este
desenlace es mejor que el del Cantar? Este final del personaje, ¿qué contribuye
a reforzar?
miércoles, 15 de febrero de 2017
POEMAS ÉPICOS y LIRICO
POEMAS EPICOS
que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas”
Descansa, juventud, ya sin anhelo,
serena como un dios, bajo las flores
de que es pródigo siempre nuestro suelo;
descansa bajo el patio de tu cielo
y el santo pabellón de tres colores.
serena como un dios, bajo las flores
de que es pródigo siempre nuestro suelo;
descansa bajo el patio de tu cielo
y el santo pabellón de tres colores.
Descansa, y que liricen tus
hazañas
las voces del terral en los palmares,
y las voces del céfiro en las cañas,
las voces del pinar en las montañas
y la voz de las ondas en los mares.
las voces del terral en los palmares,
y las voces del céfiro en las cañas,
las voces del pinar en las montañas
y la voz de las ondas en los mares.
Descansa, y que tu ejemplo
persevere,
que el amor al derecho siempre avive;
y que en tanto que el pueblo que te quiere
murmura en tu sepulcro: “¡Así se muere!”
la fama cante en él: “¡Así se vive!”.
que el amor al derecho siempre avive;
y que en tanto que el pueblo que te quiere
murmura en tu sepulcro: “¡Así se muere!”
la fama cante en él: “¡Así se vive!”.
POEMAS lírico
“¡Como se van las horas,
y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida!
y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida!
La vejez luego viene
del amor enemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,
del amor enemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,
que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas”
“¿De dónde vengo?… El más horrible
y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
El Texto Argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o
rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede
ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado
puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos,
filosóficos, ensayo, en oratoria política y judicial, textos periodísticos de
opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana, es la forma dominante en
los debates, coloquios o mesas redondas.
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el
contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y
conclusión.
CONVENCER
Y PERSUADIR:
Los términos convencer y persuadir se
refieren al sentido positivo de una idea, es decir, ambos buscan que el
receptor se adhiera o identifique con un punto de vista determinado, pero se
diferencian entre sí en cuanto a la manera en que intentan lograr la adhesión
de una tesis o idea. Mientras convencer significa desplegar un modelo de
razonamiento lógico que apele al intelecto, a una reflexión, y a la razón.
Persuadir generalmente implica el uso
de otras herramientas y recursos que están más en relación con argumentos
emocionales y personales que afectan directamente a las personas. De esta
manera, convencer es una técnica que se utiliza más para promover ideologías,
propaganda, opiniones y corrientes de pensamiento, y persuadir se emplea, en
general, para acciones más concretas y espontáneas; la publicidad intenta
persuadir de adquirir determinados productos a través de argumentos como “serás
más linda”, “te sentirás mejor”, “serás más popular”, las madres, por ejemplo,
tratan de persuadir a sus hijos de que saquen buenas notas “porque o si no te retará
tu papá” o “porque si no, no podrás salir a jugar”, etc.
EJEMPLOS:
Convencer: Fumar genera problemas para la salud del fumador, de otras personas, y
del medio ambiente. El placer de fumar no se compara con el buen estado de los
seres humanos y de los seres que habitan este planeta. (Argumento: La salud y
bienestar es prioridad antes del placer que provoca fumar)
Persuadir: Sigue fumando y necesitarás un trasplante de pulmón en cinco años.
(Argumento: El temor que implica una cirugía o un problema de salud)
Convencer: Si no lees el diario no podrás informarte de los
acontecimientos actuales. (Argumento: Leer el diario es estar informado)
Persuadir: Si no lees el diario no tendrás tema de
conversación con nadie (Argumento: No leer el diario generará rechazo y
soledad)
PERSUADIR
Y DISUADIR:
Aun cuando en muchos casos el término
convencer pueda referirse a persuadir o disuadir a alguien de alguna idea
determinada, sí existe una diferencia entre estos dos conceptos. Persuadir es
una noción positiva que busca que alguien adopte una idea o realice una acción.
En cambio disuadir es negativo, es decir, es el intento de que el receptor deje
de hacer algo o de pensar de una determinada manera.
EJEMPLOS:
Persuadir: Fuma menos. Gastas mucho dinero en cigarrillos.
Disuadir: Deja de fumar. Gastas mucho dinero en cigarrillos.
Persuadir: En las noches de invierno debes cerrar la ventana
porque el frío congela toda la casa.
Disuadir: En las noches de invierno no debes abrir la ventana
porque el frío congela toda la casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)