LITERATURA
UNIVERSAL
Periodización
de la literatura occidental
LITERATURA ANTIGUA
FECHA LUGAR PERIODO
S.
VIII – VII Grecia Periodo Primitivo o Preático Epopeya
Siglo
V Grecia
Periodo
Ático o Ateniense Tragedia, comedia
S.
IV a. C. al VI d. C. Grecia Periodo Helenístico Poesía
88
a. C. al 14 d. C. Roma Orígenes Poesía
14
d. C, al 117 Roma Caída del
Imperio del occidente Poesía
Edad
Media (Siglo III d. C. al XV)
Renacimiento
– Humanismo Teatro Isabelino (Siglo XVI)
Literatura
de entre los siglos XVI y XVII
España
Siglo de Oro Lope de Vega
Iluminismo
(Siglo XVIII)
Literatura
del Siglo XIX
Romanticismo.
Alemania, Francia, España, América.
Realismo:
Francia. Rusia. América
Vanguardias
(XX)
Los
movimientos de vanguardia son: Impresionismo, Expresionismo. Dadaísmo,
Futurismo, Cubismo, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo, Estredentismo,
Cosmopolitismo, Neorrealismo, Existencialismo, etc.
Cada
movimiento se desarrollo en distintos países y cada uno de ellos cobró formas
diferentes.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los
géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática dela obra
literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra.
Es decir, son grandes apartados en los que pueden distribuirse todas las obras
literarias escritas a lo largo de la historia. Dentro de cada uno de ellos se
dan
variedades con caracteres comunes (Subgéneros).
La
retórica clásica los ha clasificado tradicionalmente en tres grupos: lírico,
épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico. La función de
los tres es expresar estéticamente la interpretación del ser humano y del mundo.
LA LIRICA
Es el
género mediante el cual el autor expresa sus sentimientos, su mundo interior,
su visión del mundo (SUBJETIVIDAD). Las características principales de este
género son:
- Aparece
una visión interiorizada de la persona, es decir, refleja sus sentimientos personales.
-
Predomina la función emotiva, además de la poética o estética.
-
Suele aparecer en verso.
-
Tiene ritmo.
- Puede ser: lírica en verso y la lírica en
prosa.
LA ÉPICA
Es
un género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos
legendarios que generalmente quieren hacerse pasar por verdaderos o basados en
la verdad, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios
desarrollados en un tiempo y espacio determinado. El autor usa como forma de expresión habitual
la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En
algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
Estas narraciones primitivas se relataban en verso (épica), aunque en la
actualidad solemos relacionar la narración con la prosa y entonces hablamos de
género narrativo.
Épica de tradición oral
Las manifestaciones más elementales y con
frecuencia sólo transmitidas oralmente
son:
• LEYENDA: Sucesos verídicos o
extraordinarios que se narran de padres a hijos.
• MITOS: Relatos de base real o
imaginaria sobre personajes y misterios con cualidades en grado
más que humano.
Épica de tradición
escrita
Cuando se habla de tradición escrita podemos
distinguir dos vertientes bastante significativas; la épica en
verso y la épica en prosa.
• ÉPICA
EN VERSO; Podemos encontrar los siguientes subgéneros:
• EPOPEYA: Son relatos extensos de
acontecimientos extraordinarios y heroicos
que un pueblo considera como máxima
encarnación suya, tenemos ejemplos
importantes tales como La Ilíada, y La
Odisea.
• CANTARES DE GESTA: Son propios en
España y Francia, y son poemas épicos que exaltan
las hazañas gloriosas de un héroe.
• ÉPICA EN PROSA (NARRATIVA) Podemos encontrar
los siguientes subgéneros:
• NOVELA:
Es el subgénero narrativo fundamental de la época moderna, se trata de un
relato en
prosa, de variable extensión, en el cual, no
sólo interesa lo que les sucede a los personajes en
un momento
determinado sino también cómo evolucionan y en qué ambientes se desarrolla la
acción.
-
Novela sentimental: Se narra en ella la pasión de dos amantes desventurados que
suele llevarlos a
desenlaces muy dramáticos.
-
Caballerescas: La obra fundadora de este tipo es El Amadís de Gaula. Narra
aventuras heroicas y
amorosas de un caballero, muchas veces
disparatadas. Contra este tipo escribió
Cervantes su famoso
Don Quijote de la Mancha.
-
Pastoriles: Su tema exclusivo es el amor entre pastores idealizados, que, en
paisajes idílicos, sufren
por no ser correspondidos o haber dejado de
serlo, todo esto sin el dramatismo de las novelas
sentimentales del S. XV y con un estilo
delicadamente poético. Un ejemplo de este tipo es La
Galatea de Cervantes
-
Moriscas: Idealizan la Hidalguía de los moros. Este género tuvo poca duración.
-
Picarescas: La obra cumbre de este género es El Lazarillo de Tormes. En ella
está el germen de la
novela moderna.
• CUENTO: Suele ser un relato breve en
el que ocurre algo divertido o triste a unos personajes que
no cambian interiormente. A nuestros días ha
llegado una gran masa de cuentos orales, muchos de
estos cuentos populares fueron recopilados
por Charles Perrault , los hermanos Grimm o Andersen.
Entre los cuentos populares los hay muy
diversos, cuentos de hadas, fantásticos, o mágicos.
Muchos otros cuentos tienen una continua
intención moralizadora como los
• APÓLOGOS, y las FÁBULAS; en ambos
tipos hay enseñanza o moraleja que se deduce de lo
contado en el relato.
• EL DRAMA: En el drama los personajes
presentan la acción mediante sus palabras sin la aparición
de un narrador. Los textos dramáticos se
crean para ser representados, es decir, hablar de drama
indica la representación de un texto en un
espacio teatral, aunque el acercamiento al texto teatral
también puede hacerse mediante la lectura.
-
Desarrolla una historia representada por las acciones de los personajes.
-
Predominan las funciones apelativa y expresiva.
-
La forma de comunicación verbal es el diálogo, y la modalidad de éste puede ser
la prosa o el
verso, otra forma posible es el monólogo.
Subgéneros dramáticos
mayores:
• COMEDIA: Refleja la vida desde un
punto de vista cómico; busca hacer reír al espectador. Siempre tiene
un final feliz.
• TRAGEDIA: Presenta terribles
conflictos entre personas y puede producir asombro y compasión.
Puede estar vinculada a valores éticos y
religiosos, y normalmente aparece un héroe y su final es
doloroso y sangriento.
• DRAMA: Mezcla los elementos de la
Tragedia y de la Comedia. La diferencia es que su final puede
ser trágico o feliz. Es de estilo variado.
Subgéneros dramáticos
menores:
• AUTO SACRAMENTAL: Está relacionado con
la Eucaristía. Es una pieza breve que se realiza en
las fiestas litúrgicas. Habla sobre la vida
de los Santos y sobre personajes de la Biblia.
• ENTREMÉS: Se caracteriza por su
brevedad. Es una obra humorística con personajes populares
que se representaban al principio o en medio
de una pieza larga u obra de teatro.
• FARSA: Pieza cómica y breve que se
realiza al margen de las fiestas y las representaciones
religiosas.
• SAINETE: Surge a partir del XVIII, es
igual que el entremés.
• MELODRAMA: Exagera toscamente
sentimientos elementales, vividos por personajes “buenos” y
desventurados, a los que persigue el
infortunio, y otros personajes “malos”.
• VODEVIL: Son comedias ligeras con personajes
normalmente elegantes, que suelen engañar a
sus parejas y se complican en un enredo
cómico, malicioso y picante.
ETAPAS DE LALITERATURA UNIVERSAL
ETAPA –CORRIENTELITERARIA
|
CARACTERÍSTICAS
|
REPRESENTANTES
|
ANTIGÜEDADCLÁSICA
S. VIII
a. C. – S. V d. C.
|
Racional, realista, humanista
Estilo sobrio, equilibrado
Armonía y perfección en el fondo y la
forma.
Presencia fundamental de La MITOLOGÍA.
|
Grecia:
Homero (Ilíada e Odisea)
–Esquilo
(Prometeo encadenado)
–Sófocles (Edipo Rey)
–
Esopo(Fábulas)
Roma: Virgilio (Eneida)
–
Horacio- Ovidio – Séneca
|
EDAD
MEDIA
S. V
d.C. – S. XV
|
Teocentrista:
Influjo del catolicismo
e islamismo.
Período
de formación de lenguas
romances.
Literatura
de carácter oral.
Carácter
anónimo.
Intención
moralizante y didáctica.
|
Francia:
Canción de Roldán
Alemania:
Canción de los
Nibelungos.
Italia:
Dante Alighieri (Divina
Comedia) - Francesco Petrarca
-Giovanni
Boccaccio (Decamerón)
Lírica
provenzal, galaico-portuguesa
Y dolce
stil nuovo.
Materia caballeresca o de Bretaña
|
RENACIMIENTO
S. XV –
S. XVI
|
Humanista:
Valoración del
hombre
en sí mismo.
Rebeldía
espiritual: Culto a la
naturaleza
Retorno
a las reglas clásicas.
Lenguas
romances pasan a
categoría
literaria.
|
Francia:
Rabelais – Miguel de Montaigne
Inglaterra:
W. Shakespeare (Hamlet)
Portugal:
Camôens (Os Lusíadas)
|
BARROCO
S.XVII
|
Oposición
a normas clásicas.
Actitud
espiritual hacia la
libertad
en la creación.
Extrema
complejidad.
Tendencia
hacia la exageración.
Exalta
sentimientos y pasiones.
|
Francia:
teatro clasicista.
Corneille
(El Cid) -Racine
(Andrómaca)
- Moliere (Tartufo)
Inglaterra:
John Milton (El paraíso
perdido) y Shakespeare.
|
NEOCLASICISMO
S.
XVIII
|
Resurgimiento
del amor y admiración
por las
culturas griega y romana.
Búsqueda
nuevamente de la perfección.
Predominan
la razón y la disciplina
intelectual.
La
observación, el análisis y la crítica se prefieren a la
imaginación.
|
Francia:
Jean La Fontaine(Fábulas)
- Voltaire, Montesquieu, Rousseau
y Diderot.
Inglaterra:
Daniel Defoe(Robinson Crusoe)
- Jane
Austen (Orgullo y prejuicio)
Italia:
Carlo Goldoni
|
EVOLUCIÓN
DE LA LITERATURA UNIVERSAL
LITERATURA
CLÁSICA
Periodo
que abarca:
Se conoce como literatura clásica a la producción
literaria griega y romana correspondiente a los siglos
que van desde el X a. de C. hasta el V d. de
C.
Características
de la literatura:
• Los
griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
• La
clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe
a Aristóteles.
• En la
poética de Aristóteles distingue entre:
• Poesía
Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
• Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa
en un tono personal e íntimo, habla
de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
• El
sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de
sílabas. De ella derivan
los
sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de
versificación.
• Teatro: El género dramático tuvo su origen en la
poesía coral que se
cantaba durante las fiestas que
se celebraban en honor del dios Dionisio.
Las fiestas
Dionisiacas tenían lugar en la primavera y
duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una
cabra.
• Las representaciones mantenían su carácter religioso,
el tema era la relación del
hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.
• Podemos
distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los
dioses y a su
destino.
• El
Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
• La
Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.
LITERATURA
MEDIEVAL
Periodo
que abarca:
“Se llama literatura medieval a la que se desarrolló en Europa durante
la Edad Media”, a este período también se le conoce “Oscuro”. Este periodo de la historia comprende desde la caída
del Imperio Romano del Occidente en el año 476, hasta la toma de Constantinopla
por los Turcos en 1453.
Características
de la Literatura:
• Desarrolló
temas sagrados historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las
cuales eran
hechas con finalidad didáctica.
• La
iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero como la gente del pueblo no
lo entendía, lo
deformó dando lugar a una lengua diferente
“Romanceamiento”.
• Los
documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín.
• La
poesía popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas
romances.
LITERATURA
DEL RENACIMIENTO
Periodo que
abarca:
Se le dio
este nombre por considerarse que vino a ser un nuevo nacimiento de la gran
cultura greco-latina a partir de la 2da. Mitad del siglo XV al siglo XVII.
Características
de la Literatura:
• Se
estimuló el individualismo y el libre albedrío
• El
humanismo resucitó la literatura clásica
• El individuo que figuró en la literatura
correspondió al tipo versátil, inteligente, hábil y
fundamentalmente humano,
considerado como entidad relacionada con su
problemática social, siendo
causa y resultado de la misma.
• Se
siguen los modelos literarios en todo los géneros literarios
• Surge
el espíritu crítico, dentro y fuera de la Iglesia. Los escritores intentan
desarrollar la cultura
independientemente
a ella.
• El escritor concibe sus obras para ser leídas
y, como llevan su nombre impreso, se
esmera en un trabajo que perdurará, contraparte del juglar medieval, cuya
memoria se perdió
para siempre.
LITERATURA
BARROCA
Periodo
que abarca:
Esta
época de la historia se encuentra situado en el siglo XVII, el origen de la
palabra barroco se supone que proviene del
portugués donde significa “perla preciosa pero irregular” y del nombre de la
figura silogística “barroco” a la cual se considera como una forma de
razonamiento forzado y absurdo. Se conceptualiza Barroco a todo movimientoarquitectónico, esculturas y pinturas y demás obras
artísticas exageradas, cargadas de detalles.
Características
de la Literatura:
En el
terreno literario, el barroco fue el estilo que predominó durante el siglo
XVII, como sucedió con las artes visuales, dicho estilo se originó en Italia y
desde allí se extendió a otras regiones recibiendo diferentes nombres como
“Eufismo” en Inglaterra, preciosismo en Francia y Culteranismo en España,
siendo en este último lugar donde alcanzó pleno desarrollo. Cultivo de
formas poéticas clásicas: Es decir se basaron en las formas estróficas
tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira,
la octava, el soneto, etc.
• Uso
exagerado del hipérbaton y de la elipsis: Con esto se provocó cierto desorden
en la
organización lógica de la oración y del
párrafo.
• Empleo
de neologismos y arcaísmos: Introdujeron muchas palabras consideradas
en esa época
como neologismos o como arcaísmos.
• Amplia
libertad semántica: Es decir a las palabras de uso común le otorgaban un
sentido
totalmente personal.
• Citas
mitológicas: Multiplicaron las alusiones históricas y geográficas valiéndose de
exuberantes
citas mitológicas griegas y romanas.
• Figuras
retóricas: Es decir usaron figuras como la metáfora, metonimia,
sinécdoque,
comparaciones, etc.
• Manejo
especial de construcción gramatical: Dispusieron de manera muy singular la
Construcción gramatical, con el propósito de
provocar en el lector la sensación de efectos plásticos,
como luz, brillo, sonoridad, etc.
• Temática:
Los temas que trataron tuvieron como finalidad de exaltar la belleza natural y
considerar
La existencia humana como constante y
paulatino morir.
• En la
literatura española, el barroco se manifestó en dos estilos literarios: El
culteranismo y el
conceptismo. Ambos buscaban romper con el
equilibrio entre forma y contenido.
Literatura
neoclásica
Periodo
que abarca:
El
neoclasicismo fue un movimiento literario iniciado en Francia en el siglo XVII
y todo el siglo XVIII, se preocupó por restaurar el gusto y normas de la
antigüedad, especialmente de la cultura griega y romana y del período
Renacentista, es también conocido como el Siglo de las luces.
Características
de la Literatura:
• Para
esta corriente literaria, el ideal que se debe perseguir, es el ideal clásico,
el cual consiste
en: La expresión refinada
• Las
formas mesuradas
• La
elocuencia
• La
composición cuidadosa
Literatura
romántica
Periodo
que abarca:
El
periodo conocido como Romanticismo, es la manifestación de una crisis
ideológica, política, analítica y social. Es la búsqueda de la libertad, la
exaltación del sentimiento y de la pasión. Este periodo de la historia tiene su
inicio en la primera mitad del siglo XVII y principios del siglo XIX.
Características
de la Literatura:
•
Sinestesia: Es la característica en donde se mezcla las sensaciones a través de
los sentidos.
•
Explorar, conocer, exponer lo nuevo
• El
paisaje se vuelve un personaje en las obras literarias
Literatura
realista y naturalista Realista
Periodo
que abarca:
El
periodo del realismo abarca la segunda mitad del siglo XIX, y el término
realismo y realista se utilizaron en Francia para designar, peyorativamente, a
obras cuyo tema era sacado de la vida cotidiana, término que con el tiempo se
aplicó al arte que tenía como finalidad reflejar objetiva y verazmente la vida
diaria.
Características
de la Literatura:
•
Enfoque: tiene un enfoque diferente del romanticismo, al transformar la
realidad en materia literaria;
ya que existe subordinación al subjetivismo,
mientras que en aquél predomina lo objetivo.
• El arte
realista es impersonal. Se manifiesta contra todo subjetivismo, rechaza la
tendencia
romántica a la presencia constante del autor
en todo lo que escribe. En consecuencia, el escritor no
debe permitir que su propia ideología aflore
en sus textos.
•
Reproducción exacta de la realidad: el realista tiene mucha estimación por la
fidelidad
descriptiva; pretende a veces la exactitud
científica tanto en los ambientes, como en el aspecto
psicológico.
• Estilo
y forma: la retórica realista, prefiere la prosa sobria. Se cultiva
meticulosamente
el tratamiento de la forma hasta que el texto
se convierte en la realidad misma. El arte de la
Paciencia donde cada palabra se elige por
su significación preferida.
• Géneros
y personajes: disminuye el drama y el lirismo. La novela es como una
descripción
Histórica de algo que realmente ocurrió a
personas; de ahí su preferencia por los detalles físicos y
psicológicos y por la investigación
minuciosa. Los personajes ya no son arrastrados por fuerzas
desconocidas, sino que todas sus actuaciones
tienen una explicación natural.
Naturalista
Periodo
que abarca:
Corriente
literaria Europea de finales del siglo XIX desarrollada fundamentalmente entre
1880 y 1900. El naturalismo es una forma de concebir la existencia humana y un
método para estudiar y transcribir el comportamiento humano.
Literatura
del Modernismo y Generación del 98
Periodo
que abarca:
A este
periodo de la generación del 98 se le conoce históricamente, como el fin de
siglo, y tiene lugar los últimos años del siglo XIX y principios del XX.
Características
de la Literatura: Moderna
• El
modernismo gozó de los principios del parnaso y simbolismo y se caracterizó
por:Repudio de lo
convencional y dogmático
•
Rebeldía contra los convencionalismos sociales.
•
Revaloración de la antigüedad indígena.
•
Afrancesamiento.
•
Cosmopolitismo
• El
erotismo como muestra máxima de rebeldía, al cual se oponen en la efusiva
religiosidad y
el misticismo.
• El
modernismo se inspiro en otras dos escuelas literarias: el Parnaso y el
simbolismo.
El parnasianismo, instauró el culto a la
perfección formal. El simbolismo persiguió un mundo
profundo y sensible, símbolo o reflejo de la
realidad existente.
• Por
parte de los parnasianos, se tomaron las siguientes características:
Búsqueda de lo lejano (lo
exótico, la antigüedad griega y oriental y la
idealización del pasado).
• La
preocupación forma (invención verbal, manejo virtuoso de la lengua e imitación
de la
antigua versificación griega, medieval y
renacentista.)
• En
cuanto a las características por parte del simbolismo, encontramos:
La
espiritualidad y religiosidad (concientización de la muerte)
• El
aristocratismo, la altivez y el desdén por lo vulgar.
• La
musicalidad
• La
renovación del verso y la prosa.
• La
simbolización
Generación
del 98
Representa
un renacimiento al fecundarse el pensamiento nacional con el extranjero que lo
influye a través de Tolstoi, Nietzche, Darío, Verlaine, etc., lo que resulta en
su estilo Sui generis, muy realista o muy refinado.
•
Espíritu de protesta y rebeldía que combate los valores tradicionales y se
manifiesta en el abandono
de la ampulosidad con el uso de palabras
fuertes, áridas y brutales.
• Amor a
todo lo auténticamente español como las tradiciones, el espíritu, el paisaje,
los pueblos
viejos, el lenguaje, las actitudes.
•
Rehabilitación de los artistas primitivos dándoles nuevos valores.
•
Románticos en el sentido de amor a España y resucitar a Larra por su modo
trágico y doloroso
de verla.
•
Esfuerzo por acercarse a la realidad pretendiendo conocer su tierra palmo a
palmo; escribir prosa
y poesía pura.
• Estilo
electrizante y desarticulado logrado a través de cláusulas pequeñas y sueltas,
resucitando palabras viejas empleadas en un
lenguaje flexible y fragmentado para rescatar al lector
del marasmo en que se encuentra.
•
Homogeneidad de concientización y formación intelectual de la realidad española
cristalizadas a
pesar de las diferencias individuales.
Vanguardismo
Periodo
que abarca:
Este
periodo abarca la primera mitad del siglo XX. El termino vanguardia se utiliza
para designar a todas aquellas tendencias artísticas que aparecen en la primera
mitad de este siglo, y que tienen como finalidad oponerse a lo anterior,
al proponer nuevos conceptos y técnicas.
Características
de la Literatura:
•
Antirrealismo y la autonomía del arte (poesía pura)
•
Irracionalismo:
•
Abundancia de IMÁGENES SORPRENDENTES por la asociación atrevida e insólita y la
mayor
parte de las veces irracional, es decir,
puramente emocional.
• El
irracionalismo afecta a todos los recursos expresivos: comparaciones,
metáforas,
personificaciones, sinestesias...
•
Experimentación estética: Se llega a concebir el poema como un objeto visual,
de ahí la importancia
de la distribución en el espacio de palabras
y frases.
• Propuestas
de abolición de los signos de puntuación.
•Búsqueda
de nuevas formas poéticas como el verso libre, ideal para transmitir las
asociaciones
libres.
Literatura
contemporánea:
Periodo
que abarca:
Este
periodo a partir de la segunda mitad del siglo XX se presenta en un ambiente de
intranquilidad y protesta, debido a las circunstancias del momento.
Características
del arte y Literatura:
Es
difícil precisar las características de la literatura actual, ya que muchos de
estos son continuación de las anteriores, así que para hacer una
diferenciación, se dividirá en dos: Tendencias de continuidad y Tendencias
nuevas. Tendencias de continuidad: Análisis interno de las motivaciones de los
caracteres, como la sexualidad, los complejos y las neurosis.
• En la
manifestación externa de la obra−argumento, descripciones, estilo−los
escritores se afilian
al realismo, en virtud de que pretenden
retratar objetivamente la problemática planeada.
• Tratan
conflictos morales desde el punto de vista psicológico.
•
Analizan internamente las motivaciones de los personajes y su influencia en
quienes los rodean,
sin importar el contenido de la obra o la
técnica usada para presentarlo.
• El
humanismo literario se caracteriza por: Aborda ideas de amistad, altruismo y
hermandad entre
los hombres, especialmente con los débiles.
•
Abandera los movimientos que defienden los derechos civiles y los principios de
libertad y justicia.
• Rechaza
el capitalismo y favorecen el liberalismo económico.
• Demanda
mayores derechos y privilegios para el hombre.
• Repudia
los favoritismos, el chambismo, las corruptelas y los beneficios
alcanzados a través de
cargos de administración pública.
• Pugna por la revisión de las
estrategias económicas y políticas de los Estados modernos.
•Favorece
vigorosamente los movimientos tanto pacifistas como ecologistas.
•
Tendencias nuevas: El tema principal de la obra literaria es el hombre
concreto, existiendo con sus
situaciones límite y la consecuente
angustia.
• El
hombre no es parte de la sociedad, sino que ésta pertenece al ser del
individuo, de manera que
lo social se lleva como una carga.
• La
libertad no es una prerrogativa de lo humano, sino una obligación o una
necesidad.
• El
hombre es y será siempre un ente inacabado porque continuamente se está
haciendo y con
este que hacer de proyecto se enfila hacia la
muerte.
BOOM LATINOAMERICANO
Periodo
que abarca:
Este
periodo se inicia con el padre y maestro del Boom latinoamericano, lo cual se
hacer referencia a la sorpresa del mundo occidental cuando se leyeron las
obras de Rulfo, Fuentes, Cortázar, Paz, Vargas Llosa, Carpentier, García
Márquez.
Características
del arte y la Literatura:
El
Ultraísmo
Movimiento
literario español de vanguardia desarrollado entre 1918 y 1922 año en que deja
de publicarse la revista Ultra, neologismo tomado por Cansinos−Assens para
titular un manifiesto en el que se enuncia el propósito fundamental del grupo:
Abandonar las técnicas de expresión poéticas del modernismo
decadente y crear un arte nuevo, abierto a los movimientos de vanguardia
europeos. Los iniciadores de este movimiento, aparte de Cansino−Assens, son
Gerardo Diego y los argentinos Jorge Luis Borges y González Lanuza.
El
creacionismo
El
Creacionismo es una versión americana del Ultraísmo español. El Creacionismo
fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Como ejemplo se puede
presentar su poema Arte poética:
La
Literatura Fantástica
La
Literatura Fantástica Latinoamericana es una de las corrientes narrativas más
notables, de mayor arraigo y proyección en el mundo literario. Lo fantástico
coincide con la liquidación o el descrédito del positivismo, de la razón y de
la lógica como únicos medios de aprehender la realidad. El surrealismo y en
cierta medida todos los movimientos de vanguardia rompen la fórmula tradicional
anulando la represión de la forma en busca de una total libertad.
El
Realismo Mágico
Realismo mágico y lo Real Maravilloso de Márquez y Carpentier
constituye la fórmula narrativa bajo la cual se ha pretendido singularizar la
narrativa actual. El nombre realismo mágico fue creado por Franz Roh en1925 a
propósito de una corriente pictórica alemana pos expresionista que surge como
una reacción a los excesos de este movimiento.